Protege tu negocio con Asesoría Legal Especializada.

  • En C&V Asesoría Jurídica y empresarial ofrecemos servicios de asesoría Jurídica en materia laboral dirigidos a pequeñas empresas y PYMES. Nuestro objetivo es garantizar que tu empresa cumpla con la normativa laboral y evitar conflictos que pueden afectar su funcionamiento.
¿Por que es importante contar con Asesoría Jurídica Laboral ?

Las pequeñas empresas y PYMES enfrentar numerosos desafíos en el ámbito laboral. Contar con asesoría especializada no solo ayuda a prevenir conflictos, sino que también asegurar el cumplimiento de la legislación, lo que protege tu negocio y evita sanciones.

 

¡ No dejes que los problemas laborales afecten tu operación !

 

1. Enfoque Personalizado.

Asesoría a Medida:
Ofrecer un servicio altamente personalizado, donde cada cliente reciba atención adaptada a sus necesidades específicas. Esto incluye reuniones regulares y seguimiento continuo.

2. Planes de Asesoría Integral. 

Paquetes de Servicios: Tenemos paquetes de asesoría laboral, dependiendo del numero de trabajadores a su cargo, incluyendo  capacitaciones sobre derechos laborales y buenas prácticas.

3. Tecnología y Accesibilidad 

Consultas Virtuales: Ofrecemos la opción de consultas  a través de videoconferencias para mayor comodidad y accesibilidad, además de asistencia de Lunes a Viernes de 9 am a 4 pm, en nuestra línea para empresas de WhatsApp donde podrá consultar sus dudas y tener una respuesta de manera inmediata. 

4. Educación y Capacitación

Talleres y Seminarios: Organizamos talleres y seminarios sobre temas laborales relevantes, como la gestión de conflictos, derechos de los trabajadores y actualizaciones en la legislación laboral. 

6. Atención al Cliente  

Soporte Continuo: Tenemos un sistema de atención al cliente que permita a los empresarios resolver dudas de manera rápida y eficiente, ya sea a través de un chat en línea o un numero de contacto directo. 

¡Protege Tu PYME con Asesoría Legal Permanente!

En C&V Abogados en Derecho Laboral, entendemos las dificultades que enfrentan las pequeñas y medianas empresas en el ámbito laboral. Algunas de las problemáticas más comunes incluyen:

    • Contratación: Asesoría en Contratación.
    • Terminación de Vínculos Laborales: Asesoramiento preventivo de los procedimientos adecuados para finalizar contratos laborales.
    • Revisión de Documentos: Hasta Tres al mes
    • Representación en disputas menores: Hasta Dos al mes.
    • Falta de Cumplimiento Normativo: Asesoría preventiva del Incumplimiento en dotación, exámenes ocupacionales y seguimiento de SST (Salud y Seguridad en el Trabajo)
    • Pagos de Seguridad Social: Asesoría preventiva en el retrasos de los pagos oportunos de seguridad social.
    • Reconocimiento de Derechos: Asesoría preventiva en la Ambigüedad en el reconocimiento y pago de derechos laborales.
    • Jornadas Laborales: Orientación en la confusión sobre las jornadas laborales y el cálculo de horas extras.
    • Factores Salariales: Guía preventiva en la falta de claridad en la estructura salarial y carga prestacional.
    • Procesos Internos: Evaluación preventiva en la inexistencia de procesos claros según organigramas que faciliten la comunicación y el cumplimiento de normas.
    • Acoso Laboral: Orientación preventiva en la ausencia de seguimiento en temas de acoso laboral y discriminación.
    • Maternidad y Paternidad: Guía preventiva en la falta de claridad en la gestión de temas de maternidad y paternidad. 

 
 

Escríbenos al WhatsApp: 305 442 7772 para conocer nuestro portafolio 

 

 

¡Actividades No Relacionadas !

En C&V Abogados en Derecho Laboral,  identificamos las dificultades que podrías enfrentar. Es por esto que abrimos un espacio para los posibles contratiempos que no serian atenidos por la firma:

    • Representación Legal: A derechos de petición, Acciones de tutela, o Procesos judiciales. Revisión compleja de documentos, Representación en disputas mayores.
    • Temas específicos de capacitación: Capacitación al personal sobre normatividad legal derechos y deberes, políticas internas etc. 
    • Conciliaciones y Transacciones: Problemas que se puedan resolver a traves de la amigable composición. Como liquidaciones, Despidos, Licencias acreencias no estarán incluidos en tus Horas de Asesoría.  
    • Asistencia Jurídica:  
    • I. Asistencia de asambleas    
    • II. Elaboración de actas.                                                                                                                                                                   
    • III. Asistencia reuniones.                                                                                                                                                                     
    • IV. Trámites notariales y registrales.                                                                                                                                               
    • V. Revisión o redacción de contratos.                                                                                                                                           
    • VII. Asesoría en despidos.                                                                                                                                                 
    • VIII. Representación antes la UGPP y Ministerio de Trabajo.  
    • Viáticos: 
      •  I. Visitas directas a las empresas, fuera de Bogotá.                                                                                                                                    
      •  II. Representación en procesos Judiciales Fuera de Bogotá.                                                                                                      

  • Tipología de Contratos: Uso incorrecto de contratos de trabajo, como:                                                                                                                      I. Término fijo no renovado por más de cuatro años.                                                                                                                                                                     II. Término indefinido terminado por justa causa sin agotar el proceso disciplinario. 

  • Contratos Mal Elaborados: Incongruencias o interpretaciones ambiguas en los contratos de trabajo. 

  • Falta de Procesos Disciplinarios: Ausencia de procesos claros y RIT que garanticen el debido proceso. 

  • Liquidación de Acreencias: Pagos de liquidación de acreencias laborales superiores a dos meses sin claridad sobre el tiempo de pago. 

  • Gestión de Trabajadores Conflictivos: Desconocimiento del proceso para consignar liquidaciones en depósito extrajudicial. 

  • Identificación de Faltas: Falta de identificación clara de faltas (leves, moderadas y graves). 

  • Cambio de Condiciones Contractuales: Desmejoramiento de personal con recomendaciones médicas. 

  • Terminaciones Injustificadas: Terminaciones de contratos a personas con fuero de estabilidad laboral reforzada. 

  • Inconsistencias en Selección: Problemas en los procesos de selección de personal.

La ley tiene como objetivo principal modificar y actualizar el marco normativo laboral colombiano con el fin de promover un trabajo digno y decente, fortaleciendo principios de equidad, protección social y sostenibilidad en el empleo. Incluye reformas en el Código Sustantivo del Trabajo, Ley 50 de 1990, Ley 789 de 2002 y otras normativas relacionadas, buscando adaptar el ordenamiento a los desafíos actuales del mercado laboral. 

Beneficios específicos para los trabajadores:

  1. Garantías en el empleo y condiciones laborales inclusivas, incluyendo protección para poblaciones vulnerables (ej. mujeres rurales, personas con discapacidad, víctimas del conflicto),.
  2. Formalización del trabajo doméstico remunerado, con registro en el sistema de seguridad social y derechos laborales claros, en línea con el Convenio 189 de la OIT,.
  3. Mayor protección para teletrabajadores, con obligaciones del empleador en cuanto a seguridad, riesgos laborales, formación y capacitación,.
  4. Programas de promoción de la empleabilidad, con servicios específicos para personas que completan programas de formación y cualificación profesional,,.
  5. Vinculación progresiva de madres comunitarias y trabajadores de hogares infantiles, garantizando derechos laborales y protección social.

Impacto en el empleo formal y la seguridad social:

  • Se fomenta la creación de empleo formal mediante incentivos y programas específicos, además de la obligatoriedad de cotización a la seguridad social incluso en vinculaciones informales, como en el sector agropecuario, que continúan protegidos.
  • La ley busca ampliar la cobertura de la seguridad social, incluyendo a trabajadores rurales, teletrabajadores y otros grupos vulnerables,.
  • La regulación del trabajo en modalidades no tradicionales contribuye a formalizar más relaciones laborales y garantizar protección social integral para todos los trabajadores, fortaleciendo así la sostenibilidad del sistema de seguridad social colombiano,.

 

La reforma laboral en Colombia también implica algunos costos adicionales para los empresarios, que deben tener en cuenta al implementar las nuevas disposiciones. Entre los costos aumentados se encuentran:

  1. Obligaciones en seguridad social y protección social: La ley establece que los empleadores deben garantizar cobertura en riesgos laborales, salud y pensiones, incluyendo la promoción de programas de capacitación y apoyo en modalidades como el teletrabajo y el trabajo a distancia. Esto puede traducirse en mayores aportes y gastos en conciliación de beneficios sociales.
  2. Incorporación de modalidades de trabajo flexibles: La regulación del teletrabajo y otros formatos requiere que las empresas adopten nuevas condiciones laborales, infraestructura y protocolos, lo que puede generar inversiones en tecnología, capacitación y cambios en las condiciones laborales tradicionales,.
  3. Costos por formalización del trabajo doméstico y rural: La ley promueve la formalización en estos sectores, implicando que los empleadores deben asumir obligaciones en contratación formal, cotizaciones y registro en sistemas de seguridad social, que antes podrían no haberse asumido en toda su extensión.
  4. Implementación de planes de protección y cierre en sectores en transición energética: Las empresas en actividades mineras, petroleras o relacionadas con energías en proceso de descarbonización deben elaborar planes de cierre y protección de derechos, lo que puede suponer gastos adicionales en reconversión, seguros y políticas de apoyo a los trabajadores afectados.
  5. Capacitación y sensibilización: La necesidad de realizar programas de sensibilización, capacitación en derechos laborales, protocolos de convivencia con animales en los entornos laborales y promoción de igualdad implica inversión en recursos humanos y materiales por parte de los empleadores,.
  6. Costos por cumplimiento en nuevas regulaciones laborales: La adecuación a las nuevas normativas, elaboración de contratos, registros, protocolos y seguimiento de las disposiciones puede aumentar los gastos administrativos y operativos de las empresas.
  7. Participación voluntaria en programas de reconversión y empleabilidad: Aunque son voluntarios, la participación en estos programas puede requerir recursos y coordinación adicional por parte de los empleadores que decidan participar, además de cumplir con las condiciones establecidas en la ley.

En resumen, si bien la reforma busca promover un mercado laboral más justo y formal, los empresarios deberán afrontar gastos relacionados con la incorporación de nuevas obligaciones en seguridad social, adaptación tecnológica, capacitación, formalización de empleados en sectores tradicionales, y cumplimiento de nuevas regulaciones, lo que puede traducirse en un incremento en los costos operativos y administrativos.

La reforma laboral incorpora diversos permisos para trabajadores :  que buscan garantizar derechos y facilitar condiciones de trabajo más flexibles y protegidas para los trabajadores. Entre los permisos destacados se encuentran:

  1. Permisos para cuidado de personas con discapacidad y responsabilidades de cuidado: Los trabajadores que tengan responsabilidades de cuidado de personas en primer y segundo grado de consanguinidad o afinidad (como hijos, padres, abuelos, cónyuges, pareja civil), podrán solicitar acuerdos para una jornada laboral flexible, incluyendo trabajo remoto, previo certificado del responsable del cuidado. El empleador está obligado a responder en un plazo máximo de 15 días hábiles.
  2. Permisos para asistir en periodos de calamidad doméstica: En casos de calamidades familiares, certificadas por el trabajador, se reconoce el derecho a solicitar permisos para atender situaciones de gravedad familiar que puedan afectar su desempeño y bienestar.
  3. Permiso para actividades sindicales y obligaciones cívicas: Los empleados tienen derecho a permisos para participar en comisiones sindicales, asistir a entierros de compañeros, votar en elecciones y cumplir con obligaciones judiciales o administrativas, asegurando su participación en actividades cívicas y sindicales.
  4. Permisos para actividades médicas y de salud: Los trabajadores pueden solicitar permisos para acudir a citas médicas, tanto urgentes como programadas, justificando con certificados médicos, y para atender obligaciones escolares, en particular en los casos en que son acudientes obligatorios.
  5. Permiso para uso de bicicleta como medio de transporte: Se establece la posibilidad de que los trabajadores soliciten un día de descanso remunerado cada seis meses para desplazarse en bicicleta, promoviendo la movilidad sostenible y la salud.
  6. Permiso para participación en actividades de bienestar y protección social: El Ministerio del Trabajo adelantará una estrategia para promover permisos y acuerdos relacionados con la seguridad social, formación, y protección social, incluyendo protocolos para evitar violencia, acoso y discriminación en el trabajo.

Además, la modificación en la normativa otorga permisos relacionados con la protección del bienestar emocional y la implementación de ambientes laborales más inclusivos, promoviendo la participación familiar y protección de derechos sociales.

En resumen: La reforma laboral amplía los permisos para cuidados familiares, salud, participación cívica y sindical, movilidad sostenible y protección social, procurando un equilibrio entre la vida laboral y personal de los trabajadores.

La jornada máxima legal de trabajo establecida por la reforma es de ocho (8) horas diarias y cuarenta y dos (42) horas semanales. Sin embargo, existen excepciones que permiten distribuir las horas de manera flexible:

  • Se puede realizar una jornada semanal de hasta 42 horas mediante jornadas diarias flexibles, distribuidas en un máximo de seis días a la semana con un día de descanso obligatorio, que puede ser el domingo. La distribución diaria puede variar entre mínimo cuatro (4) y máximo nueve (9) horas, siempre que el promedio semanal no exceda las 42 horas, garantizando el pago correspondiente y sin necesidad de recargo.
  • En labores peligrosas o insalubres, el Gobierno puede ordenar la reducción de la jornada laboral.
  • Para menores de edad, la jornada máxima diurna es de seis (6) horas diarias y treinta (30) horas semanales para personas entre 15 y 17 años; y de ocho (8) horas diarias y cuarenta (40) horas semanales para mayores de 17 años,.

Por lo tanto, la jornada laboral puede variar hasta un máximo de 8 horas diarias y 42 horas semanales, con flexibilidad en su distribución diaria dentro de estos límites,.

CONTRATACION DE PERSONAL

Contratos Laborales: Asesoramos en la redacción de contratos que cumplan con la legislación vigente y se adapten a las necesidades de tu empresa.

Tipos de Contratos: Te ayudamos a elegir el tipo de contrato más adecuado (a término fijo, indefinido, por obra o labor, etc).

DESPIDO DE EMPLEADOS

Proceso Jurídico de Despido: Te guiamos en el proceso de despido, asegurando que se realice de acuerdo con la ley para evitar reclamaciones laborales.

Asesoría en Liquidaciones: Te guiamos en las liquidaciones y prestaciones sociales para garantizar que se cumplan las obligaciones legales.

CONCILIACIÓN O TRANSACCIÓN CON EL EMPLEADOR

Mediación en Conflictos Laborales: Facilitamos procesos de conciliación entre empleador y empleado para resolver disputas sin necesidad de llegar a juicio.

Acuerdos de Transacción: Asesoramos en la elaboración de acuerdos que protejan los intereses de ambas partes.

ASESORIA EN NORMATIVA LABORAL

Cumplimiento Normativo: Te mantenemos informado sobre las leyes laborales vigentes y cómo afectan a tu empresa.

Actualización de Políticas Internas: Ayudamos a implementar políticas laborales que cumplan con la normativa y promuevan un ambiente de trabajo sano.

DEFENSA LEGAL EN PROCESOS LABORALES

Representación en Demandas Laborales: Defendemos a tu empresa en caso de demandas laborales, asegurando una adecuada representación ante las autoridades competentes.